
El curso de Cuidados Auxiliares de Enfermería en Pediatría (I) y (II) tiene como objetivo Dotar a los participantes de los conocimientos necesarios sobre la salud y el desarrollo evolutivo del niño para poder atenderles con una mayor seguridad, mejorar la calidad de la atención al niño y prevenir las posibles enfermedades más frecuentes que le pueden afectar durante su crecimiento, enseñarles a saber detectar una posible situación de maltrato o riesgo para el niño y cómo actuar si se da esta circunstancia y, sensibilizar a los alumnos para que apoyen la labor de los trabajadores sociales en beneficio del niño.
El niño sano: crecimiento y desarrollo evolutivo del niño sano
Crecimiento. Desarrollo. Atención de la enfermería en el crecimiento y desarrollo del niño.
El niño sano: programas de salud infantil
Programa de seguimiento de la salud infantil y adolescente. Programa del niño sano. Programa de vacunación. Programa de salud escolar.
El niño sano: alimentación en las distintas etapas. Alergias alimentarias. Trastornos de la conducta alimentaria
Alimentación en las distintas etapas. Alergias alimentarias. Trastornos de la conducta alimentaria.
El niño sano: vacunas. Calendarios y nuevas vacunas
Concepto e importancia de la vacunación. Principios generales de las vacunas. Enfermería y vacunación. Calendarios vacunales. Vacunación infantil en situaciones infantiles.
El niño prematuro
Características especiales del recién nacido prematuro. Cuidados del recién nacido prematuro. Manejo de incubadoras.
Urgencias infantiles. Accidentes
Introducción. Quemaduras. Picaduras y mordeduras. Intoxicaciones. Accidentes de tráfico. Ahogamientos y casi ahogamientos.
UCI pediátrica
Introducción. Organización de la unidad de cuidados intensivos pediátricos (ucip) Cuidados básicos del paciente pediátrico en estado crítico. Valoración y estabilización del paciente pediátrico politraumatizado.
Patologías más frecuentes: fiebre y enfermedades exantemáticas
Fiebre. Enfermedades exantemáticas.
Patologías más frecuentes: crisis convulsivas. Síndromes más frecuentes
Concepto de convulsión. Factores que predisponen a las convulsiones infantiles. Clasificación de las convulsiones. Factores que precipitan las convulsiones. Convulsiones febriles. Status convulsivo. Status epiléptico refractario.
Patologías más frecuentes: asma infantil
Definición. Factores de riesgo. Factores desencadenantes. Manifestaciones clínicas. Clasificación. Diagnostico. Tratamiento. Papel de la enfermería en el niño asmático.
Patologías más frecuentes: trastornos cardiovasculares
Insuficiencia cardiaca. Parada cardiaca.
Patologías más frecuentes: gastroenteritis. Rehidratación oral
Características de las gastroenteritis en niños. Etiología. Valoración clínica y diagnostica. Tratamiento. Complicaciones. Plan de cuidados de enfermería del niño con gea.
Informe de alta de enfermería del niño con gea. Rehidratación oral.
Patologías más frecuentes: patologías quirúrgicas pediátricas
Patología quirúrgica pediátrica más frecuente. El niño sometido a intervención quirúrgica. Personal de enfermería en quirófanos de pediatría. Técnicas de enfermería en cirugía pediátrica.
Patologías más frecuentes: diabetes infantil. Programas de educación del niño y adolescente diabético
Diabetes infantil. Generalidades. Actuaciones de enfermería con los niños diabéticos. Educación diabetológica.
El niño oncológico
Atención de enfermería al niño oncológico. Preparación y administración de citostáticos. Problemas derivados del cáncer y su tratamiento. Atención ante la muerte y el duelo. Trasplante de médula.
Pediatría social: atención y programas para niños inmigrantes. Adopciones internacionales
Introducción. Programas para niños inmigrantes. Patologías importadas. Adopciones internacionales. Seguimiento del programa de salud.
Pediatría social: relación con otros profesionales. Trabajo social. Escuela
Introducción. Trabajador social. Educadores
Pediatría social: maltrato infantil. Programas de prevención, detección y atención al niño maltratado
Definición. Clasificación. Factores de riesgo. Indicadores de maltrato infantil. Promoción del buen trato y prevención del maltrato infantil. Detección del maltrato infantil. Protocolo de actuación ante el maltrato infantil. Papel de la enfermería en el maltrato infantil.